Receta electrónica interoperable también para la UE

Ago 09, 2021

En España, entre 2015 y 2019, tuvo lugar la incorporación a la interoperabilidad de la receta electrónica por parte de las comunidades autónomas. Un proceso por el cual, tan solo con presentar la tarjeta sanitaria en la farmacia, los españoles pueden recibir sus medicamentos. Ahora, el resto es el de lograr lo mismo en los 27 estados que componen la Unión Europea (UE).

Un reto que afrontarán los países a través de eHDSI, infraestructura de servicios digitales de sanidad electrónica. Un mecanismo ideado para garantizar la continuidad de la atención sanitaria de los ciudadanos de la UE a través del intercambio de datos. Se trata, además, del primer pilar que emprende la Comisión Europea con el fin de consolidar la digitalización de la sanidad europea.

Un pilar con acceso e intercambio de datos de forma segura que avanza hacia un sistema sanitario y asistencial transfronterizo eficaz y que pretenden conseguir de aquí a 2025. Como objetivo, la Comisión pretende generar un formato de intercambio de historias clínicas digitales que sean accesibles para todos los europeos.

En un segundo paso se encuentra la conexión y compartición de datos sanitarios. Un segundo gran pilar para apoyar la investigación médico, mejorar la prevención, el diagnóstico, los tratamientos, medicamentos y los productos sanitarios.

Por último, la Comisión marca como objetivo reforzar la capacitación de los ciudadanos europeos para gestionar activamente su propia salud y la atención individualizada a través de servicios digitales como son la telemedicina.

Así, el primer pilar (receta electrónica interoperable y los hitorias de los pacientes) esperan desde la Comisión se implemente de forma gradual en 25 de los países de la UE hasta 2025 (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia).

A día de hoy ya existen cuatro países (Croacia, Estonia, Finlandia y Portugal) conectados mediante el servicio de recetas y dispensaciones electrónicas. Los ciudadanos croatas, por ejemplo, mediante las recetas electrónicas pueden recoger medicamentos en farmacias de Finlandia y Portugal. Los residentes de Estonia pueden hacerlo en Finlandia y Croacia, los finlandeses en Estonia, Croacia y Portugal; y los portugueses en Estonia, Finlandia y Croacia.

En España hay tres comunidades que pilotarán este proyecto de receta electrónica interoperable. Se trata de País Vasco, Extremadura y Canarias, ya que han sido las primeras en lograr un óptimo nivel de desarrollo de adaptación a los requisitos establecidos por el proyecto europeo. Además, precisamente Extremadura y Canarias fueron las primeras en completar la interoperabilidad de la receta electrónica en el territorio nacional.

Se estima que a principios del año 2022, los ciudadanos de estas tres regiones ya podrán recoger medicación en las oficinas de farmacias de Portugal, Polonia, Finlandia, Suecia y Estonia (países conectados). Asimismo, los ciudadanos de estos países que se encuentren en cualquiera de estas tres comunidades podrán hacer lo propio a partir de esa fecha. 

Ha sido desde el 1 de marzo de 2021 cuando se han comenzado a realizar las primeras pruebas en las tres regiones, prescribiendo y dispensando con estos cinco países de la UE, con resultados satisfactorios.

Un proyecto liderado y coordinado por el Ministerio de Sanidad, que está en fase de auditoría y que avanza en la planificación de la puesta en marcha de manera oficial a primeros de 2022. 

Fuente: ConSalud

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Doctor Dixit

Doctor Dixit